VHF, la señal que logra mantener informado al país en tragedias
Cristian Ahumada, jefe de la Carrera de Telecomunicaciones y Redes de la Sede Viña del Mar de la Universidad Santa María, explica cómo esta señal poco conocida es utilizada por organismos como la Red Nacional de Emergencia y es de gran ayuda cuando las tragedias azotan al país.Sin embargo hay una señal poco frecuente, la VHF, la que es utilizada por organismos como la Red Nacional de Emergencia y la cual durante emergencias logra mantener a todo el país conectado.
“VHF es la banda del espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencias de 30 MHz a 300 MHz. Las radios VHF (muy alta frecuencia) son adecuadas para las comunicaciones de corta distancia entre el personal, los vehículos y las bases. Incluyen radios de mano y estaciones de base montadas en los vehículos y una oficina de base”, detalla el profesor de la carrera de Técnico Universitario en Telecomunicaciones y Redes de la Sede Viña del Mar de la Universidad Técnica Federico Santa María, Cristian Ahumada.
Si bien con la llegada de la alta tecnología en cuanto a teléfonos se podría pensar que los aparatos que utilizan VHF quedan atrás, al respecto el docente es claro en afirmar que “sigue estando bien presente. No solo sus ventas crecen constantemente, sino que las nuevas generaciones disponen de funciones que se ocupan de la seguridad. El VHF es un aparato concebido para su uso a bordo. No es útil para hacer llamadas telefónicas, pero es muy eficaz para comunicarse con los servicios oficiales (estaciones costeras, puertos, semáforos, etc.)”.
“Las previsiones meteorológicas son transmitidas también por las estaciones costeras a través del VHF”, dice el experto, quien además agrega que “existen dos versiones en el mercado: fijos y portátiles. Su alcance depende del modelo. Con un equipo portátil (5 vatios), no hay que confiar en llegar a más de 5 a 7 millas de alcance, mientras que con un equipo fijo (25 vatios) es posible alcanzar una estación costera situada a 30 millas”.
En cuanto a autonomía de los aparatos portátiles de VHF, ésta va a depender de la capacidad de las baterías. “Los VHF utilizan baterías de cadmio-níquel (Cd-Ni), híbridas de níquel (Ni-Mh) o de iones de litio (Li-Ion). Con estas baterías la autonomía media (el 5% en emisión, el 5% en recepción y el 90% a la escucha) es de 6 a 8 horas, dicha autonomía basta para salir a navegar una jornada, siempre y cuando las baterías estén cargadas a tope”, finaliza el profesor.
Fuente: http://www.dgc.usm.cl/